viernes, 30 de octubre de 2015

CONCLUSIÓN DE LA ESCUELA NUEVA


 
CONCLUSIÓN DE LA ESCUELA NUEVA

Analizando diversos autores podemos concluir que emplearon este término “Escuela nueva”, con conceptos muy semejantes con la intención de caracterizar el trabajo en el aula opuesto totalmente a la pedagogía o escuela tradicional de esos tiempos.

En esta nueva escuela el punto de partida para los pedagogos de este tiempo fueron las necesidades de la infancia y de la sociedad en la que se vivía.

Sin embargo  este sistema de educación también fue criticada por la iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo.

También algunos grupos políticos, criticaron su abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.

En la actualidad aún  coexisten la Nueva Escuela y la Tradicional cabe mencionar que la escuela nueva se fue incorporando poco a poco al proceso educativo del sistema de las escuelas públicas y privadas de hoy en día.

El estudiar y analizar hoy en día ese movimiento renovador, nos permite contribuir a la recomposición de los vínculos entre el mundo actual y el ayer en el campo educativo; esto también nos permite para identificar los problemas de la educación en general identificando su origen, también la valoramos con la conciencia de saber que se trató de un movimiento amplio, complejo y contradictorio, el cual se consolidó y se conformó a través de la aportación de diferentes autores en diversos países, donde las particularidades de cada contexto definieron las particularidades de cómo se fue desarrollando y formando poco a poco la escuela nueva que hoy en día conocemos.


CONTRASTES ENTRE ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

MÉTODO MONTESSORI


MARÍA MONTESSORI
 (31 de agosto de 1870-6 de mayo de 1952)


Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

CARACTERÍSTICAS

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado.
El método Montessori se basa en el desarrollo del niño ideadas por la educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Su libro El método Montessori fue publicado en 1912.
La cosmovisión de este método es de gran relevancia para la educación vigente en el mundo entero.






MÉTODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK



 WILIAM HEARD KILPATRICK



El método de los proyectos, de William Heard Kilpatrick (1871-1965), centrado en una actividad práctica de los alumnos, de preferencia manual.  Los proyectos podrían ser manuales, como una construcción; de descubrimiento, como una excursión; de competencia, como un juego; de comunicación, en la narración de un cuento, etc.  La ejecución de un proyecto pasaría por algunas etapas: designar el fin, preparar el proyecto, ejecutarlo y apreciar su resultado.  Kilpatrick, uno de los discípulos más importantes de John Dewey, se preocupaba sobre todo por la formación del hombre para la democracia y para una sociedad en constante cambio. 
 Para él, la educación se basa en la vida para hacerla mejor.  Es decir, la educación es la reconstrucción de la vida en niveles cada vez más elaborados.  Y la base de la educación está en la actividad, o mejor dicho, en la autoactividad decidida. 
El método se fundamenta en la creencia de que los intereses de los niños y jóvenes deben ser la base para realizar proyectos de investigación, y éstos deben ser el centro de proceso de aprendizaje. Él afirma que el aprendizaje se vuelve más relevante y significativo si parte del interés del estudiante.
El aprendizaje se produce de mejor manera cuando es consecuencia de experiencias significativas, ya que esto le permite al estudiante ser copartícipe en la planificación, producción y comprensión de una experiencia.
Cuando conoce a John Dewey, se involucra y convierte en líder de un movimiento para modificar los sistemas educativos en los Estados Unidos. En ese tiempo recibe su doctorado en la Universidad de Columbia.
En 1918 presenta formalmente su teoría sobre la Metodología de Proyectos.. Según Kilpatrick, hay cuatro fases en la elaboración de un proyecto: La propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación; y es el estudiante quien debe llevar a cabo estas cuatro fases y no el profesor.




ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA


LA ESCUELA NUEVA
Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al humanista español Luis Vives, los trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau).
Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire, Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros.

ANTEDECENTES
La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.
Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes.
En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.
Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación.
La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial. 



CARACTERÍSTICAS
Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno según sus aptitudes . Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del alumno , ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la educación.
La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería . Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.


La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno.

Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad . No se trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno según sus aptitudes . Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.







jueves, 29 de octubre de 2015

PRINCIPALES RASGOS DE LA ESCUELA NUEVA


  • ACTIVIDAD

  • VITALIDAD

  • LIBERTAD

  • INDIVIDUALIDAD

  • COLECTIVIDAD

MÉTODO INTUITIVO DE ENRIQUE PESTALOZZI























ENRIQUE PESTALOZZI

Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la capacidad de observación del propio niño
Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
Fue un influyente pedagogo, educador y reforzador suizo, él pensaba que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación.
Él creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante de la actividad personal. Debemos desarrollar la capacidad intelectual estando sujetos a una sola parte de la educación, y el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace el bien y ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo.
Su lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón".
Método: Intuición global”
"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".
·        Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos).
·        Método: valor de la intuición: percepción global.




UNO DE SUS PRINCIPALES APORTES FUE A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:
1.     Le dio importancia al desarrollo del niño
2.     Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
3.     Valoró las actividades espontáneas del niño.
4.     Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
5.     Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
6.     Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
7.     Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
8.     Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9.     Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.

10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.

APORTACIONES DE FERRIÉRE


ADOLPHE FERRIÈRE

(Ginebra, 1879-1960)
Pedagogo suizo que fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgó en obras como Transformemos la escuela (1920), La escuela activa (1922), El progreso espiritual (1927) y La liberación del hombre (1942).
Ferriére propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.
El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad.
Los aspectos más importantes de la educación según Ferriére:
·        Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.
·        Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS".
         Los mayores  ayudan a los más pequeños.
·        El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados
          de la vida corriente.
·        El trabajo individual se alterna con el colectivo.
·        No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender,
          de auto disciplinarse y de manifestar solidaridad.
·        Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida
         de sus posibilidades.





martes, 27 de octubre de 2015

LA NUEVA ESCUELA


Este Blog tiene como finalidad dar a conocer las diferentes posturas de algunos teóricos acerca de la evolución de la educación a través de los tiempos, haciendo un contraste con la educación.

PAULO FREIRE


El fin de la educación no es otro que ayudar al niño a desarrollar y desenvolver sus capacidades, se trata de una educación libre para la libertad.  Su aportación principal es la Escuela Nueva fundamentando el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación. En este modelo educativo el aprendiz se sostiene de la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente mientras el maestro, tratándose de una educación “Paidocéntrica” frente a las corrientes pedagógicas tradicionales, ahora el esfuerzo no es totalmente de él ni la orientación del proceso.

CONCEPTO DE PEDAGOGIA
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de  estudio.


Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.


 
 

 

OVIDE DECROLY



 
El lema de Decroly es “La escuela es por la vida y para la vida”.

Ovide Decroly aporta a la Nueva Escuela el Método de los centros Interés partiendo de las necesidades e intereses infantiles, desarrollando un propósito y son una concentración de los contenidos escolares en torno a una idea central para evitar la atomización y la dispersión de los saberes escolares.  Ampliaban la información, la asociación y la expresión. Por ejemplo : Universo, El mundo Vegetal, El mundo Animal.

El Método Decroly consta de cuatro principios básicos:

 



Considera que para aprovechar este programa, existen dos competencias básicas que los alumnos deben de desarrollar: el conocimiento de sí mismos  y el conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el que viven. Para Decroly las necesidades fundamentales del niño son:


Ø  Alimentarse
Ø  Protegerse contra la intemperie
Ø  Los peligros y accidentes diversos
Ø  Actuar a través de una actividad social(solidariamente), recreativa y cultural.

Decroly pone énfasis en el seguimiento de un ciclo de operaciones de una actividad mental sintética, en el uso de tres tipos de ejercicios: de observación, de asociación y de expresión.
Las aportaciones metodológicas del Dr. Decroly en el ámbito educativo son las siguientes:
•             La función de globalización.
•             El método ideo-visual o método global de lectura.
•             Programa de ideas asociadas y los centros de interés.




AUSBEL
 



Considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

JOHN DEWEY
 

Dewey considera 4 faces o etapas en el pensamiento humano:

1.La experiencia:
Esta etapa equivale a la necesidad de una situación empírica real, a un tipo de ensayo y error, en esta etapa principalmente el conocimiento debe ser fuera de la escuela ya que así el niño despertara su propio pensamiento y no lo que se le enseñe.

2.Disponer de datos: Los datos los extrae el alumno de su memoria, de la observación de la cultura y de la comunicación, el pensador ha de disponer de recursos y estar habituado a revisar sus experiencias pasadas para ver que le ofrecen.

3.Las ideas: Son la fase creadora, la previsión de los resultados posibles, la invasión de lo desconocido, un salto hacia lo porvenir, una incursión en lo nuevo una invención. Las ideas no pueden ser comunicadas de unas personas a otras; son comunicables los datos, pero no las ideas, que son anticipaciones de soluciones posibles.

4. La aplicación y comprobación: Los pensamientos, precisamente como pensamientos, son incompletos. En el caso mejor son tentativas, son sugestiones, son indicaciones. Son puntos de vista para tratar con situaciones de la experiencia hasta que se aplica a estas situaciones carecen de pleno sentido y realidad, solo la aplicación los comprueba y solo la aplicación les confiere pleno significado y un sentido de su realidad.

La teoría educativa de Dewey está mucho menos centrada en el niño y más en el maestro de lo que se suele pensar. Su convicción de que la escuela, tal como la concibe, inculcará en el niño un carácter democrático se basa menos en la confianza en las “capacidades espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los maestros para crear en clase un entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una comprensión inteligente de su responsabilidad”.




 





JEAN PIAGET



Piaget estudio sobre los procesos de construcción del pensamiento, propias de los niños y no es una forma a  escala del pensamiento adulto; por lo que para él es importante conocer las vertientes de cómo el conocimiento se desarrolla de manera diferente de acuerdo las posibilidades y potenciales de los niños.

Para él la inteligencia constituye un estado de equilibrio hacia el que tienden todas las adaptaciones sucesivas de origen sensoriomotor y cognoscitivo, así como todas las interacciones de asimilación y acomodación entre el organismo y su ambiente.

Piaget cría que desde que nace la persona busca la forma de adaptarse adecuadamente con los recursos a su alcance. Hasta llegar a un punto de equilibrio entre sus esquemas cognoscitivos y la información del medio.
El principio fundamental de los métodos activos permite al docente el asumir su tarea de manera más efectiva como maestro-animador que el alumno no solo se limite al conocimiento de su ciencia, sino crear situaciones y suscitar problemas útiles para el niño, para reorganizar y llevarles a la reflexión, estimularles a la investigación. Permitir a los alumnos el logro de aprendizajes significativos,  y sólo se puede beneficiar al inventar o reconstruir a través de la reinvención, y será necesario someterse ante tales necesidades  para moldear individuos capaces de producir o de crear, y no solo de repetir.

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforma a su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Las etapas son las siguientes:




La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto que estudia  la Formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y educativo.
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación donde analiza reflexiona  la educación y analiza el proceso educativo.